"Si acabé escribiendo poesía fue para aprovechar las modestas habilidades adquiridas por el mero acto de vivir. Pero yo hubiese preferido ser músico -cantautor de boleros sentimentales- o tal vez pintor."
![]() |
Ángel González en 2007. |
Sin más, éste es el poema:
Yo lo noto: cómo me voy volviendo
menos cierto, confuso,
disolviéndome en aire
cotidiano, burdo
jirón de mí, deshilachado
y roto por los puños.
Yo comprendo: he vivido
un año más, y eso es muy duro.
¡Mover el corazón todos los días
casi cien veces por minuto!
Para vivir un año es necesario
morirse muchas veces mucho.
El mensaje del poema es claro: el cumpleaños, un motivo de celebración y jolgorio, es para el poeta, sin embargo, una vergüenza irremediable. Pero vayamos por partes.
Una de las técnicas que hace del poema una maravilla es su ritmo: lento, constante, pesado. Parecen los pasos de la propia muerte. Y, en realidad, es algo deliberado: el poeta sabe que el ritmo va a sugerir la idea principal del poema. Esto se logra gracias a las oraciones simples, normalmente, acabadas en dos puntos ("Yo lo noto:...; Yo comprendo:..."). Esto, que puede parecer anecdótico, es un motivo muy recurrente en la obra del autor.
Las imágenes que nos sugiere el poema son, realmente, lo que lo hace tan poderoso. Volverse menos cierto, es terriblemente verdad: el tiempo pasa, y la eternidad nos borra poco a poco.
Otra imagen sorprendente y original es la que aparece entre los versos cuarto y sexto:
"[...], burdoPodemos imaginar sin hacer mucho esfuerzo al poeta deshaciéndose lentamente, deshilachándose, como un muñeco viejo, por las manos (desde luego, la selección léxica que se da en todo el poema es notable: la palabra puños sugiere mucha más violencia que la palabra que he empleado yo, manos; y podríamos citar muchos ejemplos más).
jirón de mí, deshilachado
y roto por los puños."
El resto del poema entra, subrepticiamente, en la entraña más profunda del lector. ¡Es cierto, ay, cuánto hemos de mover el corazón! Pareciera como si tuviéramos que empujar una roca enorme, como si el latido fuera un ejercicio verdaderamente fatigoso. Y así quiere que lo veamos el autor: en ningún momento se habla de la acción involuntaria de "latir", sino de "mover el corazón". De nuevo, una selección léxica brillante.
Otro elemento de vital importancia para el funcionamiento del poema es el uso del encabalgamiento. Ángel González supo utilizar muy bien este recurso en su obra poética. El encabalgamiento es partir un verso, literalmente, por la mitad, y lanzar lo que sobre al siguiente. A modo de ejemplo:
"Yo comprendo: he vividoEl verso completo debería ser "Yo comprendo: he vivido un año más, / ...". Sin embargo, el poeta rompe con la sintaxis y con el sentido común para reforzar esa frase en concreto. Debemos distinguir dos tipos de encabalgamiento: el suave y el abrupto. Ángel González utiliza, a lo largo de todo el poema, únicamente encabalgamientos abruptos (lo cual dice bastante sobre las intenciones del autor). Los encabalgamientos abruptos cuentan con, como mucho, cuatro sílabas, y suelen resaltar una idea, como su propio nombre indica, de forma más abrupta. Desde luego, al leer los versos antes citados, podemos leer también el dolor que siente el autor por haber vivido ese año más. Y lo sabemos sin que él lo haya siquiera insinuado: pura magia poética.
un año más, y eso es muy duro.
[...]"
Por tanto, la importancia del encabalgamiento es evidente, tanto para el ritmo como para el contagio de esa sensación de pesadumbre.
Para terminar: el final del poema es, en realidad, una imitación soberbia de un epitafio lapidario.
"Para vivir un año es necesarioLo absurdo, casi cómico, en este par de versos juega un papel crucial. Desde luego, se emplea una lírica surrealista: sabemos que uno no se puede morir ni mucho ni poco, se muere y punto. Y ése es el problema: el cumplir años es un indicativo de que seguimos vivos, sufriendo, viendo pasar al tiempo, inexorable. Estaremos de acuerdo en que este pensamiento no incita en absoluto una sonrisa al soplar las velas de la tarta, ¿verdad?
morirse muchas veces mucho."
No hay comentarios:
Publicar un comentario